FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente desencadenar mucha controversia en el interior del entorno del arte vocal: la respiración por la abertura bucal. Constituye un detalle que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los casos, deviene imprescindible para los artistas vocales. Se tiende a saber que tomar aire de esta manera seca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente trabajo, posibilitando que el aire penetre y escape continuamente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué pasaría si respirar por la cavidad bucal se volviera realmente contraproducente. En escenarios comunes como correr velozmente, caminar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro cuerpo debería a inhibir automáticamente esta vía para impedir daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al pronunciar palabras, la zona bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación cumple un rol clave en el sostenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en niveles apropiadas por medio de una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los bebidas realizan la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua pura. Por eso, es fundamental enfatizar el toma de agua simple.



Para los vocalistas de carrera, se recomienda ingerir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal están aptos para seguir en un margen de 2 litros diarios. También es fundamental restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple capítulo de acidez gástrica esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de tempo acelerado, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de modo más directa y acelerada, previniendo pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el oxígeno se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la capacidad de manejar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.



En este plataforma, hay diversos rutinas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la expulsión de la fonación. Hoy dirigiremos la atención en este punto.



Para dar inicio, es productivo realizar un práctica funcional que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio centímetro o un cm como máximo. Es importante bloquear apretar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas de modo inapropiada.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no facilitaba interpretar a detalle los mecanismos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que mas info en el estilo popular la disciplina varía conforme a del género vocal. Un equívoco corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal circule de manera fluido, no se obtiene la presión correcta para una proyección de voz eficaz. Por otro lado, la forma corporal no es un inconveniente determinante: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo actúe sin generar estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la inhalación y la expulsión. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la zona elevada del tronco y otra en la sección baja, toma aire por la vía oral y percibe cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar manejar este momento de cambio agiliza enormemente el dominio de la respiración en el proceso de cantar.


Para fortalecer la resistencia y aumentar el regulación del aire, se recomienda practicar un trabajo fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, toma aire de nuevo, pero en cada iteración busca tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo de soporte y a pulir la regulación del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.

Report this page